lunes, 30 de enero de 2017

TIPOS DE CEMENTO


El cemento es un material esencial para todo tipo de construcciones, patentado en 1824 y compuesto principalmente por la mezcla de caliza, arcilla, yeso y oxido de fierro.
Por su gran utilidad es elaborado en casi todo el mundo, existiendo  varios tipos según la necesidad del proyecto, la norma tecnica ASTM C150 los clasifica como tipo I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV y V; asimismo la norma ASTM C595 los clasifica como cemento hidráulico mezclado tipo IS, IP, P, I (PM), I (SM), S, entre otros.
Para que el cemento alcance la calidad requerida, es necesario tener en cuenta el tipo de suelo donde trabajara, el fin estructural, el clima,  la calidad de materiales para la mezcla, como los agregados y el agua, entre otros. 
Teniendo este punto en cuenta hice una investigación considerando estos factores para averiguar porque los proyectos de mi localidad eligen un determinado tipo de cemento. 

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es el tipo de cemento apropiado para la localidad considerando sus condiciones geograficas?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 

Conocer las características del tipo de cemento que se utiliza en obra, que lo hace ideal para muestra ciudad. 

3. MARCO TEÓRICO
3.1 TIPOS DE SUELOS 
Es muy importante conocer el suelo donde se planea construir, esto asegurara la estabilidad y permanencia de las edificaciones o proyectos en general. 
El Reglamento Nacional de Edificaciones, entre tantas recomendaciones constructivas, contempla los procedimientos para determinar el tipo de suelo de un proyecto.
Clasificándolos con simbologias de la siguiente manera: 

3.2 TIPOS DE CEMENTO 
Para cada tipo de suelo hay un tipo de cemento preparado para afrontarlo, las normas ASTM los clasifica de la siguiente manera:

8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.
6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.

   Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno
   Tipo IP.- Cemento Pórtland con adición Puzolanica.
  Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta      resistencia inicial.
  Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.
  Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.
 Tipo S.- Cemento con escoria para la combinación con cemento Portland en la  fabricación de concreto y en combinación con cal hidratada en la fabricación del    mortero de albañilería.

3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

3.3.1 Especificaciones de cada tipo
TIPO I: Cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los   otros cuatro tipos de cemento.
TIPO II:  Cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una exposición moderada  al  ataque  por  sulfatos  o  cuando  se  requiere  un  moderado  calor  de  hidratación.  Estas características  se  logran  al  imponer  limitaciones  en  el  contenido  de  C3A  y  C3S  del  cemento. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo deterioran.
TIPO  III:  Cemento  de  alta  resistencia  inicial,  recomendable  cuando  se  necesita  una  resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se obtiene por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos.
TIPO IV: Cemento de bajo calor de hidratación, recomendable para vaciados de grandes masas de concreto. Por ejemplo, en presas de concreto.
TIPO V: De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos.
CON INCLUSIÓN DE AIRE, ASTM C150: TIPO IA, IIA Y IIIA: Estos tipos tienen una composición semejante a las de los tipos I, II y III, excepto que durante la fabricación, se muele junto con estos últimos un agente inclusor de aire.
Estos cementos se usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas.
CEMENTOS MEZCLADOS ASTM C595: TIPO IS, IP, P, I(PM), I(SM), S: Estos cementos consisten en mezclas, que se muelen juntas, del Clinker y la ceniza muy fina, puzolana natural o calcinada, o bien, escoria.


Cemento puzolanico: Endurecen más lentamente, en especial en ambiente frío, y requieren en general más agua de amasado que el Portland normal; pero a la larga llega a superar la resistencia del cemento normal. Recomendable para gran número de obras (canales, pavimentos. obras en aguas muy puras o ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua, obras marítimas, etc.).
PARA  MAMPOSTERÍA,  ASTM  C91,  TIPO  N,  S  Y  M: Son  cementos  de  baja  resistencia utilizados exclusivamente en albañilería.

3.3.2 Empresas cementeras en perú, producen los                    
siguientes tipos de cemento:
Cemento Andino S.A.
Cemento Portland Tipo I, Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.
Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Portland Puzolánico Tipo IP Cemento Portland MS-ASTM C-1157Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cementos Selva S.A.
Cemento Portland Tipo I Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Portland Puzolánico Tipo IP Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi" Cemento Portland Puzolánico Tipo I PM - Marca "Inti"Cemento Portland Tipo II*Cemento Portland Tipo V*


1.1 AGUA PARA OBRAS
El agua para obra debe ser de preferencia potable.
Se podrá utilizar agua no potable si después de los debidos ensayos:
Están limpias y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas.
1.2 AGREGADOS
Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de excrementos de animales, etc.
No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.
La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.

2.    METODO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
2.1.1     Departamento : Ucayali
2.1.2     Provincia: Coronel Portillo
2.1.3     Altitud: 154 m.s.n.m.
2.1.4     Temperatura promedio anual: 26ºC (79ºF), siendo la máxima de 38ºC (100ºF) y la mínima de 21ºC (70ºF).
Generalmente, en junio se presenta un fenómeno climático conocido como los “fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días, con temperaturas que descienden y bordean entre los 12ºC (54ºF) y 16ºC (61ºF).
2.1.5     Temporada de lluvias: Mayormente es de diciembre a abril.


2.2  IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN  
2.2.1     TIPOS DE SUELOS
Todo ingeniero debe conocer, con qué tipo de suelo va a trabajar, ya que de este dependerá, la decisión de utilizar ciertos materiales y métodos en la edificación. Para conocer el tipo de suelo que predomina en la región de Ucayali, fuimos a entrevistar al ingeniero encargado del laboratorio de suelos “Geotécnica E.I.R.L.”, quien nos nombró los siguientes:
SC = Limos arcillosos, de baja plasticidad
Humedad = 9% a 12%
CL = Arcillas limosas de regular plasticidad
Humedad = 12% a 14%
CH = Arcillas netas de alta plasticidad
Humedad = 14 a 20%
SC son impermeables, es decir, sus partículas están tan unidas que no permiten el paso del agua tan fácilmente.
CL y CH son permeables, es decir, que entre sus partículas puede pasar fácilmente el agua.
Nos especificaron que estos suelos no presentan un índice de cloruro o son tan bajos que no afectan en nada al cemento.
La presencia de sales en el distrito de Coronel Portillo, es muy baja por lo que no necesita un cemento en especial. A partir de Aguaytia para adelante los suelos si presentan presencia de sales aquí si es necesario, otro tipo de cemento que sea más resistente a estos compuestos.
Los suelos que se presentan por la zona de Aguaytia son los siguientes:
GP = Grava mal graduada
GC = Grava arcillosa

2.2.2     TIPOS DE CEMENTO
Según las recomendaciones, que nos dieron, los cementos ideales para la zona son los cementos:
Portland Tipo V  si los suelos presentan altos índices de sulfato, como algunos casos de la zona de Aguaytia.
Tipo I (PM): este cemento es el más ideal para las construcciones de la provincia de Coronel Portillo, ya que sus suelos tienen una exposición menor de 150 p.p.m de sulfato soluble en agua.
Se utiliza el tipo I con puzolana modifica, porque este tipo presenta más resistencia que el tipo I normal, aunque necesita más agua de amasado.
Métodos de cómo utilizar este cemento:
Ø  Ya acabado el concreto se debe de curar como mínimo cada 4 horas, lo cual evitara en el futuro efectos secundarios.
Ø  En algunas ocasiones se puede utilizar curado líquido, que se rosea aproximadamente a las 6 horas de a ver acabado.


Formado por:
55 a 70% de Clinker Portland
30 a 45% de puzolana
2 a 4% de yeso
Tipo V: Ideal para las zonas de Aguaytia, los suelos de este lugar presentan de 1500 a 10000 p.p.m. de sulfatos solubles en agua, este cemento nos ayudara a contrarrestar los efectos negativos que tiene la presencia de estos compuestos.
La empresa cementera que produce estos tipos de cementos y abastece a la región, es Cementos Andinos S.A., hay también otras empresas, pero esta es la más conocida.








ANTECEDENTES
“CREACION E IMPLEMENTACION DE PABELLOS DE AULAS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO, DE CALLERIA,  PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - REGION  UCAYALI”, es el tipo I (PM) PUZOLANICO Andino (MODIFICADO), que te acuerdo a su contenido es el más adecuado y cumple con las especificaciones técnicas que manda el expediente Técnico.
              
 Razones por la cual Utilizamos este Cemento en La Obra:
1.- Resistente ante los a sulfatos y como sabemos el suelo de la ciudad de Pucallpa contiene gran cantidad de Sulfato y acido.
2.- Retarda el fraguado. (Esto permite que el fraguado no sea violento y que el agua no se evapore rápidamente debido a nuestro clima)
3.- Este tipo de cemento, es preferible NO USAR en tarrajeos o en elementos que no estén expuestos al Sol.
 






2.2.3     AGUA PARA OBRAS
Si bien es cierto el agua es uno de los recursos más abundantes en la región Ucayali, hay que tener en cuenta los altos índices de contaminación por desechos orgánicos (aguas servidas) y residuos sólidos, que afectan a este importante recurso natural.
Si el agua no proviene de las instalaciones de Emapacop. S.A. será necesario hacer un estudio. Si el agua está dentro de los parámetros permisibles que dictan las normas, podrá ser usada, sino tendrá que ser desechada.
Si vemos que el agua tiene un sabor acido, o esta mucho tiempo almacenada en un lugar, también tendrá que ser desechada.
2.2.4     AGREGADOS
Los agregados que abastecen a la región de Ucayali provienen de canteras, que han pasado los estudios granulométricos señalados en las normas. Podemos encontrar dichas canteras en Contamana, Aguaytia y Curimana.
2.2.5     CLIMA
Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes.
Su temperatura promedio es de 26 °C, por lo que hay que tener cuidado cuando se prepara el cemento, ya que con estas temperaturas puede provocar que fragua rápidamente.
3.    CONCLUSIONES
3.1  El cemento ideal para la provincia de Coronel Portillo - región de Ucayali es el tipo I (PM), ya que los suelos de esta zona no presentan sales ni cloruros en alta cantidad, además que la humedad relativamente es la ideal.
En la zona de Aguaytia- provincia de Padre Abad se necesita el tipo de cemento tipo V, porque sus suelos si hay presencia de sales y cloruros.
Si fuera moderadamente la presencia de estos compuestos, se podrá usar el cemento tipo II, que también lo contrarresta la presencia de estos compuestos.
3.2  La calidad del agua, no definirá el tipo de cemento, siempre que cumpla los parámetro de calidad determinadas en las normas técnicas, el agua se podrá utilizar con cualquier tipo de cemento. Solo se debe de tener en cuenta la relación agua/cemento para que la mezcla tenga la consistencia y posteriormente la resistencia deseada en la obra.
3.3  La estructura del agregado solo define la cantidad de cemento cualquier sea su tipo a emplearse. Mientras mayor sea la rugosidad superficial de los agregados mayor es la superficie de contacto con la pasta de cemento; haciendo necesaria la utilización de mayor contenido de pasta para lograr la trabajabilidad deseada, pero favorece la adherencia pasta-agregado y así mejora las resistencias. Esto es característico de los agregados de trituración.
En el caso de los cantos rodados, donde su superficie es lisa, dan mejor trabajabilidad al hormigón pero menor adherencia pasta-agregado.
3.4  Por ser una región cálida, la temperatura debe ser tomado muy en cuenta, si se prepara el cemento a mediados del día, este fraguara más rápido, se le puede adicionar algunos aditivos, pero se corre el riesgo de disminuir la resistencia de la mezcla.
Por eso se recomiendan, que la preparación del cemento y su posterior vaciado sea cuando la temperatura haya descendido, más o menos entre las 5 de la tarde, para que no tener problemas con un rápido fraguado
3.5  Si se estuviera cerca al mar se usaría el cemento tipo V, ya que este resiste muy bien las brisas marinas, y las sales de los suelos. En Ucayali el ambiente no se presentan tales problemas por eso el tipo I, es el que se utiliza.
4.    BIBLIOGRAFIA
Libro básico sobre tecnología del concreto




No hay comentarios.:

Publicar un comentario